Entrevista con CARLOS RGÓ sobre el TALLER “ESCRITURA, CINE Y CRÍTICA”

Entrevista con CARLOS RGÓ sobre el TALLER “ESCRITURA, CINE Y CRÍTICA”  


Tuve una breve entrevista con Carlos RGÓ, en la cual platicamos sobre el taller que impartirá sobre Escritura en crítica de cine, lo cual acercará a muchas personas para que puedan generar un interés en el tema y generar futuros críticos. Esto es gracias a la Colaboración de FACINE (Foro de Análisis Cinematográfico) Así fue esta entrevista.


1. ¿Qué pueden esperar los participantes del taller de crítica de cine?

Una reflexión rigurosa, lúdica e interdisciplinaria del cine en sus formas de recepción, exhibición y producción.

2. ¿A quién va dirigido este taller? ¿Es necesario tener experiencia previa en crítica cinematográfica?

Se dirije a personas que cursan una licenciatura y para un público general interesado en el arte y la estética, es decir, para los interesados en hacer de su sensibilidad un conocimiento riguroso. No es necesario tener experiencia previa.

3. ¿Cuáles son los elementos esenciales que debe tener una buena crítica de cine?

Me interesan tres: una escritura atenta, una reflexión comprometida con las películas que vemos y una voz propia.

4. ¿Qué películas o géneros sueles analizar en el taller?

Me interesa cualquier tipo de película que pueda detonar pensamiento crítico y una actitud comprometida con el tiempo social en el que vivimos. Por el formato y el tiempo que tenemos en el taller, probablemente nos ayudemos del formato cortometraje.

5. ¿Cómo pueden los asistentes mejorar su capacidad de análisis cinematográfico con tu método?

Mejorarán al poner en cuestionamiento mi método, que es otra forma de decir que daré las herramientas para poner en cuestionamiento su manera de ver, escribir y argumentar sobre los objetos audiovisuales que les llegan a sus manos, y las formas en las que se genera crítica sobre esos objetos.

6. ¿Qué diferencia a tu taller de otros talleres de crítica de cine?

Un carácter interdisciplinario. Mi formación empezó con la literatura, siguió con la Filosofía y después con los Estudios Latinoamericanos, en el entre de esas disciplinas está el cine, las artes visuales y la escritura. Desde ese carácter ejercitaremos una voz crítica.

7. ¿Cómo influyen los conocimientos de historia del cine en la construcción de una crítica?

La historia del cine, la teoría sobre el cine y la crítica de sus objetos son una tríada necesaria para tener en cuenta en el momento de escribir un texto sobre una película. En el taller desglosaremos una idea de “crítica” como disciplina autónoma, que enmascara una reunión de otras disciplinas que le ayudan a sostenerse. Al menos dos: la historia y la teoría. Para mí no hay crítica sin al menos tener presente esas otras dos.

 

8. ¿Los participantes tendrán la oportunidad de escribir y recibir retroalimentación sobre sus críticas?

Sin duda. La idea es apoyar a los integrantes a iniciar el camino de la escritura de textos sobre películas con un carácter crítico y enfocado en profundizar en sus hábitos de visionado.

9. ¿Cuáles son los errores más comunes que cometen los principiantes al hacer una crítica de cine?

No ejercitarse en la reflexión comprometida del cómo vemos, cómo decimos y qué hacer con eso que vemos y decimos de una película. Además, alejarse de sus primeras sensaciones al ver una película para encontrar un rigor fuera de ellas.

Si estás interesadx en el taller manda un mensaje a FACINE (instagram)Duo cine (instagram) y te proporcionaran información para este taller.  


Entrevistador: Leonardo P. Mendizábal

Gracias a la colaboración de FACINE Tijuana

Comentarios

Entradas populares de este blog

Resumen - Cine De Brewjas en Brewja Café, Tijuana, B.C.

Reseña - Ballroom Por Tremenda - Dirigidx por: Omar Mejía

Bando Curatorial 25 - Convocatoria Para Curadores y Programadores Del Cine y Cultura